jueves, 21 de abril de 2016

ACUERDO DE CONVIVENCIA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA  TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - Líbano Tolima
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (Decreto 1290 de 2009)


Los principios establecidos en el presente SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN rigen para los estudiantes matriculados en nuestra institución educativa, por lo tanto para el ingreso de estudiantes nuevos se respetará y acatará el contenido de los certificados expedidos por las respectivas instituciones educativas.

1.    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

        1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la valoración del desarrollo de sus competencias, el alcance de los objetivos del Plan de Estudios y el cumplimiento de las normas y principios establecidos en el Acuerdo de Convivencia, todo ello enmarcado en un ambiente pedagógico que permita desarrollar intencionalmente el PEI en función de la calidad, la inclusión y la pertinencia.
1.1.1. La valoración del aprendizaje determinará  los avances o dificultades en el desarrollo de las competencias básicas y específicas, los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas y las actitudes asumidas en cada área y periodo.
1.1.2. La valoración del proceso de aprendizaje será integral, formativa, continua, descriptiva y cuantitativa;  su aplicación es responsabilidad del docente titular con la asesoría y supervisión de las CEP.
1.1.3. La valoración del desempeño escolar de los estudiantes  se hará de acuerdo a una escala numérica entre 1 y 5 (esto significa que ninguna actividad o proceso pedagógico podrá ser valorado con una nota inferior, ni superior a ella)
1.1.4. Si un estudiante de undécimo grado (11°) en las pruebas SABER alcanza un NIVEL DE COMPETENCIA SATISFACTORIO en un grupo de áreas, se le dará como estímulo la valoración aprobatoria de un periodo académico, de acuerdo a los siguientes criterios:
PRUEBA EVALUADA
AREAS RELACIONADAS
PORCENTAJE O NIVEL
LECTURA CRÍTICA
*Lenguaje
*Filosofía
60%
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
*Matemáticas
Promedio 60%
SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
* Economía y política
* Ética y Valores
Promedio 60%
CIENCIAS NATURALES
*Física y Química
60%
INGLÉS
* Inglés
A1
1.1.5. Si un estudiante de undécimo grado (11°) obtiene la certificación como TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA, se le dará como estímulo la valoración aprobatoria de un periodo académico con referencia a las áreas, que desarrollan competencias específicas: Contabilidad, Salud Ocupacional, Educación Ética e Inglés.
1.1.6. La valoración del comportamiento social estará a cargo del Director de grupo y el Coordinador(a) y se tendrán como referentes: el observador del estudiante, el diálogo con el grupo, el registro de inasistencia y el cumplimiento de los compromisos acordados.
1.1.7. Las valoraciones de periodos anteriores para los estudiantes que ingresen en el transcurso del año escolar, corresponderán a las expedidas por la respectiva Institución Educativa. Sin embargo, si un estudiante después de haberse matriculado no presenta ningún tipo de certificación, se le aplicará una prueba que permita definir la VALORACIÓN ACADÉMICA  para cada una de las áreas y periodos.
1.1.8. La planeación, ejecución y evaluación de los PLANES DE ESTUDIO será procesual, de esta manera la obtención de una valoración aprobatoria posterior en un mismo logro o competencia, será evidencia de la superación de las dificultades o limitaciones de periodos anteriores.
1.1.9. Para acceder al título de BACHILLER TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO, los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán presentar previamente las certificaciones correspondientes al SERVICIO SOCIAL (80 HORAS) y a la PRÁCTICA EMPRESARIAL (440 horas mínimas), la cual podrá ser sustituida por la ejecución de un PROYECTO PRODUCTIVO con impacto institucional.
1.1.10. Para acceder al título de TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA, los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán presentar la certificación de la ETAPA PRODUCTIVA (correspondiente a 880) y aprobar con una valoración definitiva o igual o superior a 4,0 (80%) cada una las competencias establecidas en el proceso de articulación.

1.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
La promoción es considerada como el avance continuo en el proceso formativo del estudiante, de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje, el cual es evidenciado mediante el proceso de evaluación. Sin embargo, al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción realizará un balance de los logros alcanzados frente a los logros esperados en cada una de las áreas con el ánimo de aconsejar la promoción o incluso la reprobación del grado.
1.2.1. El nivel de Educación Preescolar, estimulará el desarrollo de las dimensiones biológica, comunicativa, xxcognitiva, ética y estética, a través de experiencias de socialización y recreación, por lo tanto se  garantizará la promoción de todos sus estudiantes
1.2.2. En el Nivel de Educación Básica Primaria la promoción se presentará cuando el estudiante  apruebe todas las áreas obligatorias y fundamentales.
1.2.3. En el Nivel de Educación Básica Secundaria la promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las áreas.
1.2.4. En el Nivel de Educación Media Técnica la promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las áreas.                                                       

1.2.5. La institución implementará la PROMOCIÓN SOCIAL para los estudiantes CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Esta será recomendada por el EQUIPO DE APOYO INTERDISCIPLINARIO, el cual realizará un seguimiento permanente del avance cognitivo y socioafectivo de los estudiantes (es responsabilidad del equipo describir ante la Comisión de Evaluación y Promoción correspondiente  los antecedentes que motivan la promoción, sin modificar las valoraciones definitivas de cada área).
LA VALORACION EN EL BOLETIN ES CUALITATIVA (DDESEMPEÑO BASICO)
1.2.6. Los diferentes Modelos Educativos Flexibles implementados en la Institución como: ESCUELA NUEVA, A CRECER  y ACELERACION DEL APRENDIZAJE,  diseñarán las estrategias y equivalencias que permitan el cumplimiento de los criterios de evaluación y promoción establecidos a nivel institución.
1.2.7. La Institución garantizará LA PROMOCIÓN ANTICIPADA en los diferentes grados (excepto 11°) para los estudiantes que demuestren un excelente desempeño escolar, un  ritmo de aprendizaje mucho más avanzado al del grupo y para los estudiantes que después de reiniciar el año demuestren eficiencia en la  superación de las dificultades que impidieron su promoción. Para tal efecto se tendrá en cuenta lo siguiente:
·    El estudiante y el padre de familia o acudiente, deberán presentar la solicitud por escrito al consejo académico durante el primer bimestre del año escolar.
·     La CEP correspondiente analizará: el registro de desempeño académico en cada área, el observador de estudiante y de ser necesario podrá solicitar una VALORACIÓN ACADÉMICA en las diferentes áreas,  aspectos mediante los cuales podrá aconsejar o denegar la solicitud.
·     Si la CEP aconseja la promoción deberá diligenciar el acta respectiva, la cual servirá de soporte para solicitar la expedición del certificado correspondiente.

1.3. CRITERIOS DE REPROBACIÓN

La reprobación se presentará cuando un estudiante al finalizar el año escolar:
1.3.1.  Presenta valoración definitiva inferior a 3.0 (tres) correspondiente al DESEMPEÑO BAJO en UN área.
1.3.2. Alcanza un porcentaje de  Inasistencia superior al 25% de la intensidad horaria correspondiente a cada área, situación que generó dificultades o limitaciones en el desarrollo de las competencias específicas.
1.3.2.1. para casos especiales se tendrá en cuenta
1.3.3. Si un estudiante de undécimo grado (11°) reprueba el año escolar, pero cumple con las exigencias establecidas por el SENA, podrá acceder al título de TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS. En este caso los estudiantes no podrán continuar la cadena de formación en la entidad respectiva.

Casos especiales
Maternas, enfermedades, accidentes, representaciones deportivas, culturales, .

Parágrafo: trabajo extraclase, dirigido, el estudiante debe presentar el informe

2- ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:

2.1. El proceso de evaluación de las actividades académicas tendrá en cuenta las diferentes dimensiones para el desarrollo humano, con el ánimo de garantizar mediante ella un proceso de formación integral en los estudiantes. Por ello, para la valoración definitiva de cada periodo, el docente deberá tener como mínimo una valoración de: el SABER (dominio de conocimientos), el HACER (desarrollo de habilidades) y el SER y CONVIVIIR (fomento de actitudes).
2.2. Los estudiantes deben participar en las diferentes actividades y momentos evaluativos en cada una de las áreas, estos deben ser concertados y orientados por el docente.
2.3. Las evaluaciones orales y escritas deben ser diseñadas de manera que permitan la ubicación de los estudiantes en cada uno de los niveles de desempeño establecidos en la escala nacional (SUPERIOR, ALTO, BÁSICO o BAJO)
2.4. Las pruebas objetivas que se apliquen deben estimular el desarrollo de procesos de pensamiento tales como: comprensión, análisis, discusión crítica, organización de ideas,  solución de problemas, uso inteligente de la  información y trabajo en equipo. Todo ello con el objetivo de independizar los criterios evaluativos de factores relacionados con la simple memorización.
2.5. Las pruebas escritas se estructurarán y aplicarán teniendo como base los tipos y modelos de pregunta utilizados en las pruebas SABER Y SENA.
2.6. Los trabajos individuales, grupales y extraclase deben ser orientados, valorados y corregidos en el aula, se recomienda al docente dar a conocer la correspondiente bibliografía y cibergrafía.
2.7. Cuando para el estudio de un grupo de áreas sea necesario dividirlo, los resultados de estas deben promediarse para obtener su valoración definitiva (si las áreas son orientadas por docentes diferentes se recomienda planear y evaluar de manera articulada)
2.8. Los docentes cuyas áreas tengan cierta afinidad con los diferentes encuentros, eventos o certámenes a los cuales sea invitada la institución, deberán estimular y valorar la participación activa de los estudiantes en cada uno de ellos.
2.9. Si para el desarrollo de una actividad curricular o extracurricular es necesario solicitar materiales de trabajo o recursos económicos, se debe informar con anterioridad al padre de familia y tener cuidado para que no impliquen la inversión de altas cantidades de dinero.
2.10. Si en el desarrollo de una actividad pedagógica se comprueba algún tipo de fraude, copia o plagio, esta no será valorada y dicha falta deberá ser registrada en el observador del estudiante.
2.11. Los estudiantes deberán conocer la  valoración de las diferentes actividades pedagógicas en un tiempo no mayor a los diez (10) días hábiles después de su presentación.
2.12. Las actividades pedagógicas que se programen fuera del plantel, deben planearse con anterioridad, contar con la aprobación de los padres de familia  y presentar la programación de la unidad temática a la coordinación respectiva.
DEBEN QUEDAR REGISTRADAS EN EL PLAN OPERATIVO DE AREA ANTES DEL 15 DE FEBRERO
3. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

La institución implementará LOS PLANES DE MEJORAMIENTO, los cuales  se planearán en el momento en que el docente a través de la evaluación detecte las dificultades o limitaciones en el proceso de aprendizaje; esto significa que se deben desarrollar en el transcurso del periodo y al finalizar cada semestre.  
3.1. Los PLANES DE MEJORAMIENTO son obligatorios para todos los estudiantes que presenten dudas, dificultades o limitaciones académicas (sólo se podrán aplazar cuando se compruebe enfermedad o calamidad doméstica con previo conocimiento de la coordinación)
3.2. Los docentes podrán apoyarse de estudiantes como monitores de sus pares en la superación de las dudas y dificultades presentadas en los temas trabajados en clase. A sí mismo, en las horas destinadas a la realización de actividades curriculares complementarias se podrán planear: refuerzos, correcciones, monitorias, pruebas orales, trabajos prácticos y sustentaciones, tendientes a que los estudiantes mejoren sus desempeños académicos y comportamentales.
3.3. Los docentes de manera concertada podrán sustituir los PLANES DE MEJORAMIENTO por PROYECTOS  DE INVESTIGACIÓN en los cuales se relacionen las temáticas propias del área con las habilidades, talentos y aptitudes de los estudiantes.
3.4. Los docentes deberán planear ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN para aquellos estudiantes que puedan acceder a niveles superiores de pensamiento. Estas se desarrollarán de manera paralela a los PLANES DE MEJORAMIENTO.
3.5. SEGUNDO EVALUADOR: EL ESTUDIANTE TIENE DERECHO A SOLICTAR UN SEGUNDO EVALUADOR CUANDO, por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso, discriminación o alto índice de reprobación); un docente repruebe  a un estudiante o grupo de estudiantes; la CEP podrá recomendar por única vez, la designación de un segundo evaluador (que sea docente del plantel  de la misma área), para realizar la revisión de las actividades pedagógicas, dicha valoración quedará como definitiva en el informe de evaluación correspondiente.
3.6. El Consejo Académico conformará, por  grados (1° a 11°)  una COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (CEP) que estará integrada por:
  • El coordinador académico o su delegado (quien la convoca y preside)
  • Director de  cada uno de los grados (secretario)
  • EL REPRESENTANTE AL consejo de padres de cada  grado
  • EL REPRESENTANTE AL consejo de estudiantes de cada  grado
PARÁGRAFO 1: Se consideran funciones de las CEP las siguientes:

  • Analizar los casos de los estudiantes con DESEMPEÑO BAJO en cualquiera de las áreas y los factores asociados al rendimiento escolar, para hacer las recomendaciones generales o particulares en términos de los Planes de Mejoramiento.
  • completar
  • Convocar a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al docente respectivo con el fin acordar las actividades de apoyo para estudiantes con dificultades y acordar los compromisos de cada una de las partes.
  • Analizar los casos de los estudiantes que soliciten promoción anticipada con el ánimo de aconsejar o denegar dicha solictud.
  • Hacer el seguimiento respectivo al cumplimiento de los compromisos pactados.
  • Designar un segundo evaluador en los casos que sean necesarios.
  • Consignar en actas las decisiones y recomendaciones, las cuales se constituirán como evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción.
  • Definir la promoción o reprobación de los estudiantes e informar mediante resolución debidamente motivada.
  • Diseñar los formatos de seguimiento correspondiente.
  • Elegir su presidente y secretario
4. PROCESO DE AUTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La valoración individual de las propias acciones, es un ejercicio fundamental en la formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la identificación de los avances o dificultades que puedan presentarse durante el proceso. A nivel institucional se deben implementar en todas las áreas y para cada periodo académico, la auto evaluación de los estudiantes con una intención netamente formativa que favorezca la toma de conciencia del proceso de aprendizaje y que le ayude al estudiante a identificar las fortalezas o debilidades en su desempeño escolar; para cumplir con este objetivo se deben tener en cuenta  las siguientes estrategias:
4.1. Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para la formación el saber valorar su propio desempeño con honradez y sinceridad.
4.2. Aplicar periódicamente técnicas de auto corrección de pruebas, tareas y trabajos.
4.3. Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades
4.4. Ejercitar la capacidad de discernimiento, valorando los hechos con base en criterios establecidos previamente.
Los criterios para la auto evaluación de los estudiantes deben ser unificados y se encontrarán enmarcados en los siguientes ejes:  
COGNITIVO
ACTITUDINAL
COMPORTAMENTAL
RENDIMIENTO Y
APROVECHAMIENTO
ACADÉMICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
PARTICIPACIÓN
COLABORACIÓN
RESPONSABILIDAD
INTERÉS
COMPORTAMIENTO
DISCIPLINA
CONVIVENCIA
RELACIONES INTERPERSONALES


5. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en una escala de 1 a 5, con su correspondiente criterio de evaluación. Del mismo modo se asumirá la Escala de Valoración Nacional para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos. Los parámetros establecidos a nivel institucional  se presentan a continuación:
ESCALA NACIONAL
VALORACIÓN
INSTITUCIONAL
CRITERIO DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO SUPERIOR
(D.S)
4.5 – 5.0
Su nivel de desempeño académico y social muestra un amplio dominio y aplicación de los conocimientos, manifestando acciones de tipo propositivo.
DESEMPEÑO
ALTO
(D.A)
3.8 - 4.4
Su nivel de desempeño académico y social muestra dominio y cumplimiento con todas las expectativas de aprendizaje, manifestando acciones de tipo argumentativo.
DESEMPEÑO BÁSICO
(D.B)
3.0 – 3.7
Su nivel de desempeño académico y social muestra apropiación de los aprendizajes básicos, manifestando acciones de tipo interpretativo. Permanentemente necesita desarrollar PLANES DE MEJORAMIENTO
DESEMPEÑO
BAJO
(D.BJ)
1.0 – 2.9
Su nivel de desempeño académico y social muestra dificultades y/o limitaciones para alcanzar los aprendizajes básicos. A pesar de desarrollar los PLANES DE MEJORAMIENTO continúa presentando deficiencias.

6. PERIODICIDAD Y ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN

6.1. Los informes de evaluación se diligenciarán con referencia a cuatro periodos académicos de igual duración en los que se divide el año escolar (10 semanas). Al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 15 días calendario serán entregados a los padres de familia o acudientes.
6.2. El informe que se entrega a los padres de familia o acudientes será de forma escrita  y constará de una descripción de los logros desarrollados durante el periodo, la valoración numérica (establecida a nivel institucional), el desempeño correspondiente a la escala de valoración nacional, el total de inasistencias presentadas en cada área y la descripción y valoración del comportamiento social.
6.3. Los padres de familia deben asistir a las entregas de informes de evaluación y constatar con los docentes de cada área sobre la veracidad de los resultados. Estos informes sólo serán entregados a una persona diferente, cuando presenten la respectiva solicitud escrita por parte del acudiente.
6.4. El cuarto informe de evaluación corresponderá al Informe Final de evaluación y contendrá para cada área: la valoración numérica de cada periodo, la valoración definitiva del área y su equivalencia en la Escala de valoración Nacional, la valoración del comportamiento social y el concepto emitido por la Comisión de Evaluación y Promoción respecto al estado final del año escolar.

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA  DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 

El procedimiento a aplicar es el siguiente:
7.1. Al comenzar el año escolar los docentes de cada una de las áreas deben realizar un diagnóstico que permita determinar el nivel de desempeño de los estudiantes respecto a las competencias y conocimientos básicos del grado que cursan, esta prueba permitirá formular el correspondiente plan de área (la estructura y entrega será establecida por la coordinación académica)
7.2. Durante el primer mes, los docentes de cada área presentarán a sus estudiantes el respectivo ACUERDO PEDAGÓGICO, el cual contendrá LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES  y CRITERIOS DE EVALUACIÓN que serán desarrollados durante el año escolar.
7.3. La Coordinación académica supervisará de manera permanente el proceso de actualización, pertinencia y veracidad de los  PLANES DE ESTUDIO, ÁREA Y AULA.
7.4. Las CEP harán un seguimiento al proceso de evaluación, mediante el diálogo con los estudiantes, la revisión periódica del registro de desempeño escolar y de las actas de los PLANES DE MEJORAMIENTO.

8. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El consejo académico establecerá unas instancias con sus respectivas funciones que sirvan para la resolución de reclamaciones frente al proceso de evaluación, es importante mencionar que en todos los casos los interesados deberán dirigirse a estas de manera respetuosa, por escrito y de acuerdo al siguiente conducto regular.
8.1. El Docente titular del área, constituye la primera instancia para resolver las situaciones que puedan presentarse.  Por ello se recomienda llevar un registro organizado de las diferentes actividades y procesos evaluados, el cual constituye una evidencia de los resultados obtenidos.
8.2. La Dirección de grupo cumple una función conciliadora y deberá dialogar tanto con el estudiante como con el docente. Para su intervención debe existir un registro escrito de la situación presentada.
8.3. La Coordinación académica constituye una instancia resolutiva, a esta deben acudir los actores anteriores (o el informe escrito) y el padre de familia. En esta reunión se debe levantar un acta que contenga los compromisos acordados y el correspondiente seguimiento.  
8.4. La Comisión de Evaluación y Promoción constituye la instancia definitiva, la cual deberá analizar el caso, valorar la función cumplida en cada proceso anterior y tomar la decisión frente a la situación en particular. Esta decisión deberá darse a conocer a las diferentes partes por escrito.

9. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La comunidad participará del proceso de construcción y ajustes permanentes al Sistema Institucional de Evaluación (SIE) a través de todos y cada uno de los  órganos de participación escolar.
  • Los padres de familia o acudientes estarán representados por el consejo de padres, organismo encargado de analizar los procesos pedagógicos.
  • Los docentes tendrán su representación por el consejo académico.
  • Los estudiantes serán representados por el personero y el consejo de estudiantes.
  • Los egresados tendrán su vocería a través de la asociación de egresados u otras entidades que los representen.
Todos los ajustes al SIE deberán ser presentados por escrito, socializados a los diferentes organismos de participación escolar y concertados en cada uno de ellos. Terminado este proceso se presentará un informe sobre las modificaciones, las cuales serán adoptadas por el consejo directivo, mediante resolución DZ debidamente motivada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA  TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - Líbano Tolima
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (Decreto 1290 de 2009)



Los principios establecidos en el presente SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN rigen para los estudiantes matriculados en nuestra institución educativa, por lo tanto para el ingreso de estudiantes nuevos se respetará y acatará el contenido de los certificados expedidos por las respectivas instituciones educativas.
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1.1.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la valoración del desarrollo de sus competencias, el alcance de los objetivos del Plan de Estudios y el cumplimiento de las normas y principios establecidos en el Acuerdo de Convivencia, todo ello enmarcado en un ambiente pedagógico que permita desarrollar intencionalmente el PEI en función de la calidad, la inclusión y la pertinencia.
1.1.1. La valoración del aprendizaje determinará  los avances o dificultades en el desarrollo de las competencias básicas y específicas, los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas y las actitudes asumidas en cada área y periodo.
1.1.2. La valoración del proceso de aprendizaje será integral, formativa, continua, descriptiva y cuantitativa;  su aplicación es responsabilidad del docente titular con la asesoría y supervisión de las CEP.
1.1.3. La valoración del desempeño escolar de los estudiantes  se hará de acuerdo a una escala numérica entre 1 y 5 (esto significa que ninguna actividad o proceso pedagógico podrá ser valorado con una nota inferior, ni superior a ella)
1.1.4. Si un estudiante de undécimo grado (11°) en las pruebas SABER alcanza un NIVEL DE COMPETENCIA SATISFACTORIO en un grupo de áreas, se le dará como estímulo la valoración aprobatoria de un periodo académico, de acuerdo a los siguientes criterios:
PRUEBA EVALUADA
AREAS RELACIONADAS
PORCENTAJE O NIVEL
LECTURA CRÍTICA
*Lenguaje
*Filosofía
60%
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
*Matemáticas
Promedio 60%
SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
* Economía y política
* Ética y Valores
Promedio 60%
CIENCIAS NATURALES
*Física y Química
60%
INGLÉS
* Inglés
A1
1.1.5. Si un estudiante de undécimo grado (11°) obtiene la certificación como TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA, se le dará como estímulo la valoración aprobatoria de un periodo académico con referencia a las áreas, que desarrollan competencias específicas: Contabilidad, Salud Ocupacional, Educación Ética e Inglés.
1.1.6. La valoración del comportamiento social estará a cargo del Director de grupo y el Coordinador(a) y se tendrán como referentes: el observador del estudiante, el diálogo con el grupo, el registro de inasistencia y el cumplimiento de los compromisos acordados.
1.1.7. Las valoraciones de periodos anteriores para los estudiantes que ingresen en el transcurso del año escolar, corresponderán a las expedidas por la respectiva Institución Educativa. Sin embargo, si un estudiante después de haberse matriculado no presenta ningún tipo de certificación, se le aplicará una prueba que permita definir la VALORACIÓN ACADÉMICA  para cada una de las áreas y periodos.
1.1.8. La planeación, ejecución y evaluación de los PLANES DE ESTUDIO será procesual, de esta manera la obtención de una valoración aprobatoria posterior en un mismo logro o competencia, será evidencia de la superación de las dificultades o limitaciones de periodos anteriores.
1.1.9. Para acceder al título de BACHILLER TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO, los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán presentar previamente las certificaciones correspondientes al SERVICIO SOCIAL (80 HORAS) y a la PRÁCTICA EMPRESARIAL (440 horas mínimas), la cual podrá ser sustituida por la ejecución de un PROYECTO PRODUCTIVO con impacto institucional.
1.1.10. Para acceder al título de TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA, los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán presentar la certificación de la ETAPA PRODUCTIVA (correspondiente a 880) y aprobar con una valoración definitiva o igual o superior a 4,0 (80%) cada una las competencias establecidas en el proceso de articulación.

1.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
La promoción es considerada como el avance continuo en el proceso formativo del estudiante, de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje, el cual es evidenciado mediante el proceso de evaluación. Sin embargo, al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción realizará un balance de los logros alcanzados frente a los logros esperados en cada una de las áreas con el ánimo de aconsejar la promoción o incluso la reprobación del grado.
1.2.1. El nivel de Educación Preescolar, estimulará el desarrollo de las dimensiones biológica, comunicativa, xxcognitiva, ética y estética, a través de experiencias de socialización y recreación, por lo tanto se  garantizará la promoción de todos sus estudiantes
1.2.2. En el Nivel de Educación Básica Primaria la promoción se presentará cuando el estudiante  apruebe todas las áreas obligatorias y fundamentales.
1.2.3. En el Nivel de Educación Básica Secundaria la promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las áreas.
1.2.4. En el Nivel de Educación Media Técnica la promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las áreas.                                                      

1.2.5. La institución implementará la PROMOCIÓN SOCIAL para los estudiantes CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Esta será recomendada por el EQUIPO DE APOYO INTERDISCIPLINARIO, el cual realizará un seguimiento permanente del avance cognitivo y socioafectivo de los estudiantes (es responsabilidad del equipo describir ante la Comisión de Evaluación y Promoción correspondiente  los antecedentes que motivan la promoción, sin modificar las valoraciones definitivas de cada área).
LA VALORACION EN EL BOLETIN ES CUALITATIVA (DDESEMPEÑO BASICO)
1.2.6. Los diferentes Modelos Educativos Flexibles implementados en la Institución como: ESCUELA NUEVA, A CRECER  y ACELERACION DEL APRENDIZAJE,  diseñarán las estrategias y equivalencias que permitan el cumplimiento de los criterios de evaluación y promoción establecidos a nivel institución.
1.2.7. La Institución garantizará LA PROMOCIÓN ANTICIPADA en los diferentes grados (excepto 11°) para los estudiantes que demuestren un excelente desempeño escolar, un  ritmo de aprendizaje mucho más avanzado al del grupo y para los estudiantes que después de reiniciar el año demuestren eficiencia en la  superación de las dificultades que impidieron su promoción. Para tal efecto se tendrá en cuenta lo siguiente:
·    El estudiante y el padre de familia o acudiente, deberán presentar la solicitud por escrito al consejo académico durante el primer bimestre del año escolar.
·     La CEP correspondiente analizará: el registro de desempeño académico en cada área, el observador de estudiante y de ser necesario podrá solicitar una VALORACIÓN ACADÉMICA en las diferentes áreas,  aspectos mediante los cuales podrá aconsejar o denegar la solicitud.
·     Si la CEP aconseja la promoción deberá diligenciar el acta respectiva, la cual servirá de soporte para solicitar la expedición del certificado correspondiente.

1.3. CRITERIOS DE REPROBACIÓN

La reprobación se presentará cuando un estudiante al finalizar el año escolar:
1.3.1.  Presenta valoración definitiva inferior a 3.0 (tres) correspondiente al DESEMPEÑO BAJO en UN áreas.
1.3.2. Alcanza un porcentaje de  Inasistencia superior al 25% de la intensidad horaria correspondiente a cada área, situación que generó dificultades o limitaciones en el desarrollo de las competencias específicas.
1.3.2.1. para casos especiales se tendrá en cuenta
1.3.3. Si un estudiante de undécimo grado (11°) reprueba el año escolar, pero cumple con las exigencias establecidas por el SENA, podrá acceder al título de TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS. En este caso los estudiantes no podrán continuar la cadena de formación en la entidad respectiva.

Casos especiales
Maternas, enfermedades, accidentes, representaciones deportivas, culturales, .

Parágrafo: trabajo extraclase, dirigido, el estudiante debe presentar el informe

2- ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:

2.1. El proceso de evaluación de las actividades académicas tendrá en cuenta las diferentes dimensiones para el desarrollo humano, con el ánimo de garantizar mediante ella un proceso de formación integral en los estudiantes. Por ello, para la valoración definitiva de cada periodo, el docente deberá tener como mínimo una valoración de: el SABER (dominio de conocimientos), el HACER (desarrollo de habilidades) y el SER y CONVIVIIR (fomento de actitudes).
2.2. Los estudiantes deben participar en las diferentes actividades y momentos evaluativos en cada una de las áreas, estos deben ser concertados y orientados por el docente.
2.3. Las evaluaciones orales y escritas deben ser diseñadas de manera que permitan la ubicación de los estudiantes en cada uno de los niveles de desempeño establecidos en la escala nacional (SUPERIOR, ALTO, BÁSICO o BAJO)
2.4. Las pruebas objetivas que se apliquen deben estimular el desarrollo de procesos de pensamiento tales como: comprensión, análisis, discusión crítica, organización de ideas,  solución de problemas, uso inteligente de la  información y trabajo en equipo. Todo ello con el objetivo de independizar los criterios evaluativos de factores relacionados con la simple memorización.
2.5. Las pruebas escritas se estructurarán y aplicarán teniendo como base los tipos y modelos de pregunta utilizados en las pruebas SABER Y SENA.
2.6. Los trabajos individuales, grupales y extraclase deben ser orientados, valorados y corregidos en el aula, se recomienda al docente dar a conocer la correspondiente bibliografía y cibergrafía.
2.7. Cuando para el estudio de un grupo de áreas sea necesario dividirlo, los resultados de estas deben promediarse para obtener su valoración definitiva (si las áreas son orientadas por docentes diferentes se recomienda planear y evaluar de manera articulada)
2.8. Los docentes cuyas áreas tengan cierta afinidad con los diferentes encuentros, eventos o certámenes a los cuales sea invitada la institución, deberán estimular y valorar la participación activa de los estudiantes en cada uno de ellos.
2.9. Si para el desarrollo de una actividad curricular o extracurricular es necesario solicitar materiales de trabajo o recursos económicos, se debe informar con anterioridad al padre de familia y tener cuidado para que no impliquen la inversión de altas cantidades de dinero.
2.10. Si en el desarrollo de una actividad pedagógica se comprueba algún tipo de fraude, copia o plagio, esta no será valorada y dicha falta deberá ser registrada en el observador del estudiante.
2.11. Los estudiantes deberán conocer la  valoración de las diferentes actividades pedagógicas en un tiempo no mayor a los diez (10) días hábiles después de su presentación.
2.12. Las actividades pedagógicas que se programen fuera del plantel, deben planearse con anterioridad, contar con la aprobación de los padres de familia  y presentar la programación de la unidad temática a la coordinación respectiva.

DEBEN QUEDAR REGISTRADAS EN EL PLAN OPERATIVO DE AREA ANTES DEL 15 DE FEBRERO