1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1.1. CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente que busca
estimular la formación integral del estudiante, mediante la valoración del
desarrollo de sus competencias, el alcance de los objetivos del Plan de
Estudios y el cumplimiento de las normas y principios establecidos en el
Acuerdo de Convivencia, todo ello enmarcado en un ambiente pedagógico que
permita desarrollar intencionalmente el PEI en función de la calidad, la
inclusión y la pertinencia.
1.1.1. La valoración del aprendizaje determinará los avances o dificultades en el desarrollo
de las competencias básicas y específicas, los conocimientos adquiridos, las
habilidades desarrolladas y las actitudes asumidas en cada área y periodo.
1.1.2. La valoración del proceso de aprendizaje será
integral, formativa, continua, descriptiva y cuantitativa; su aplicación es responsabilidad del docente
titular con la asesoría y supervisión de las CEP.
1.1.3. La valoración del desempeño escolar de los
estudiantes se hará de acuerdo a una
escala numérica entre 1 y 5 (esto significa que ninguna actividad o proceso
pedagógico podrá ser valorado con una nota inferior, ni superior a ella)
1.1.4. Si un estudiante de undécimo grado (11°) en las
pruebas SABER alcanza un NIVEL DE COMPETENCIA SATISFACTORIO en un grupo de áreas,
se le dará como estímulo la valoración aprobatoria de un periodo académico, de
acuerdo a los siguientes criterios:
PRUEBA EVALUADA
AREAS RELACIONADAS
PORCENTAJE O NIVEL
LECTURA CRÍTICA
*Lenguaje
*Filosofía
60%
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
*Matemáticas
Promedio 60%
SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
* Economía y política
* Ética y Valores
Promedio 60%
CIENCIAS NATURALES
*Física y Química
60%
INGLÉS
* Inglés
A1
1.1.5. Si un estudiante de undécimo grado (11°)
obtiene la certificación como TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES
COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA, se le dará como estímulo la
valoración aprobatoria de un periodo académico con referencia a las áreas, que
desarrollan competencias específicas: Contabilidad, Salud Ocupacional,
Educación Ética e Inglés.
1.1.6. La valoración del comportamiento social estará
a cargo del Director de grupo y el Coordinador(a) y se tendrán como referentes:
el observador del estudiante, el diálogo con el grupo, el registro de
inasistencia y el cumplimiento de los compromisos acordados.
1.1.7. Las valoraciones de periodos anteriores para
los estudiantes que ingresen en el transcurso del año escolar, corresponderán a
las expedidas por la respectiva Institución Educativa. Sin embargo, si un
estudiante después de haberse matriculado no presenta ningún tipo de
certificación, se le aplicará una prueba que permita definir la VALORACIÓN
ACADÉMICA para cada una de las áreas y
periodos.
1.1.8. La planeación, ejecución y evaluación de los
PLANES DE ESTUDIO será procesual, de esta manera la obtención de una valoración
aprobatoria posterior en un mismo logro o competencia, será evidencia de la
superación de las dificultades o limitaciones de periodos anteriores.
1.1.9. Para acceder al título de BACHILLER TÉCNICO CON
ESPECIALIDAD EN COMERCIO, los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán
presentar previamente las certificaciones correspondientes al SERVICIO SOCIAL
(80 HORAS) y a la PRÁCTICA EMPRESARIAL (440 horas mínimas), la cual podrá ser
sustituida por la ejecución de un PROYECTO PRODUCTIVO con impacto
institucional.
1.1.10. Para acceder al título de TÉCNICO EN
CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, otorgado por el SENA,
los estudiantes de undécimo grado (11°) deberán presentar la certificación de
la ETAPA PRODUCTIVA (correspondiente a 880) y aprobar con una valoración
definitiva o igual o superior a 4,0 (80%) cada una las competencias
establecidas en el proceso de articulación.
1.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
La promoción es considerada como el avance continuo en
el proceso formativo del estudiante, de acuerdo al ritmo y estilo de
aprendizaje, el cual es evidenciado mediante el proceso de evaluación. Sin
embargo, al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción
realizará un balance de los logros alcanzados frente a los logros esperados en
cada una de las áreas con el ánimo de aconsejar la promoción o incluso la
reprobación del grado.
1.2.1. El nivel de Educación Preescolar, estimulará el
desarrollo de las dimensiones biológica, comunicativa, xxcognitiva, ética y
estética, a través de experiencias de socialización y recreación, por lo tanto
se garantizará la promoción de todos sus
estudiantes
1.2.2. En el Nivel de Educación Básica Primaria la
promoción se presentará cuando el estudiante
apruebe todas las áreas obligatorias y fundamentales.
1.2.3. En el Nivel de Educación Básica Secundaria la
promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las
áreas.
1.2.4. En el Nivel de Educación Media Técnica la
promoción se presentará cuando el estudiante apruebe todas y cada una de las
áreas.
1.2.5. La institución implementará la PROMOCIÓN SOCIAL
para los estudiantes CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Esta será
recomendada por el EQUIPO DE APOYO INTERDISCIPLINARIO, el cual realizará un
seguimiento permanente del avance cognitivo y socioafectivo de los estudiantes
(es responsabilidad del equipo describir ante la Comisión de Evaluación y
Promoción correspondiente los
antecedentes que motivan la promoción, sin modificar las valoraciones
definitivas de cada área).
LA VALORACION EN EL BOLETIN ES CUALITATIVA (DDESEMPEÑO
BASICO)
1.2.6. Los diferentes Modelos Educativos Flexibles
implementados en la Institución como: ESCUELA NUEVA, A CRECER y ACELERACION DEL APRENDIZAJE, diseñarán las estrategias y equivalencias que
permitan el cumplimiento de los criterios de evaluación y promoción establecidos
a nivel institución.
1.2.7. La Institución garantizará LA PROMOCIÓN ANTICIPADA
en los diferentes grados (excepto 11°) para los estudiantes que demuestren un
excelente desempeño escolar, un ritmo de
aprendizaje mucho más avanzado al del grupo y para los estudiantes que después
de reiniciar el año demuestren eficiencia en la
superación de las dificultades que impidieron su promoción. Para tal
efecto se tendrá en cuenta lo siguiente:
· El
estudiante y el padre de familia o acudiente, deberán presentar la solicitud
por escrito al consejo académico durante el primer bimestre del año escolar.
· La CEP
correspondiente analizará: el registro de desempeño académico en cada área, el
observador de estudiante y de ser necesario podrá solicitar una VALORACIÓN
ACADÉMICA en las diferentes áreas,
aspectos mediante los cuales podrá aconsejar o denegar la solicitud.
· Si la CEP
aconseja la promoción deberá diligenciar el acta respectiva, la cual servirá de
soporte para solicitar la expedición del certificado correspondiente.
1.3. CRITERIOS DE REPROBACIÓN
La reprobación se presentará cuando un estudiante al
finalizar el año escolar:
1.3.1. Presenta
valoración definitiva inferior a 3.0 (tres) correspondiente al DESEMPEÑO BAJO
en UN áreas.
1.3.2. Alcanza un porcentaje de Inasistencia superior al 25% de la intensidad
horaria correspondiente a cada área, situación que generó dificultades o
limitaciones en el desarrollo de las competencias específicas.
1.3.2.1. para casos especiales se tendrá en cuenta
1.3.3. Si un estudiante de undécimo grado (11°)
reprueba el año escolar, pero cumple con las exigencias establecidas por el
SENA, podrá acceder al título de TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES
COMERCIALES Y FINANCIERAS. En este caso los estudiantes no podrán continuar la
cadena de formación en la entidad respectiva.
Casos especiales
Maternas, enfermedades, accidentes, representaciones
deportivas, culturales, .
Parágrafo: trabajo extraclase, dirigido, el estudiante
debe presentar el informe
2- ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:
2.1. El proceso de evaluación de las actividades
académicas tendrá en cuenta las diferentes dimensiones para el desarrollo
humano, con el ánimo de garantizar mediante ella un proceso de formación
integral en los estudiantes. Por ello, para la valoración definitiva de cada
periodo, el docente deberá tener como mínimo una valoración de: el SABER
(dominio de conocimientos), el HACER (desarrollo de habilidades) y el SER y
CONVIVIIR (fomento de actitudes).
2.2. Los estudiantes deben participar en las
diferentes actividades y momentos evaluativos en cada una de las áreas, estos
deben ser concertados y orientados por el docente.
2.3. Las evaluaciones orales y escritas deben ser
diseñadas de manera que permitan la ubicación de los estudiantes en cada uno de
los niveles de desempeño establecidos en la escala nacional (SUPERIOR, ALTO,
BÁSICO o BAJO)
2.4. Las pruebas objetivas que se apliquen deben
estimular el desarrollo de procesos de pensamiento tales como: comprensión,
análisis, discusión crítica, organización de ideas, solución de problemas, uso inteligente de
la información y trabajo en equipo. Todo
ello con el objetivo de independizar los criterios evaluativos de factores
relacionados con la simple memorización.
2.5. Las pruebas escritas se estructurarán y aplicarán
teniendo como base los tipos y modelos de pregunta utilizados en las pruebas
SABER Y SENA.
2.6. Los trabajos individuales, grupales y extraclase
deben ser orientados, valorados y corregidos en el aula, se recomienda al
docente dar a conocer la correspondiente bibliografía y cibergrafía.
2.7. Cuando para el estudio de un grupo de áreas sea
necesario dividirlo, los resultados de estas deben promediarse para obtener su
valoración definitiva (si las áreas son orientadas por docentes diferentes se
recomienda planear y evaluar de manera articulada)
2.8. Los docentes cuyas áreas tengan cierta afinidad
con los diferentes encuentros, eventos o certámenes a los cuales sea invitada
la institución, deberán estimular y valorar la participación activa de los
estudiantes en cada uno de ellos.
2.9. Si para el desarrollo de una actividad curricular
o extracurricular es necesario solicitar materiales de trabajo o recursos
económicos, se debe informar con anterioridad al padre de familia y tener
cuidado para que no impliquen la inversión de altas cantidades de dinero.
2.10. Si en el desarrollo de una actividad pedagógica
se comprueba algún tipo de fraude, copia o plagio, esta no será valorada y
dicha falta deberá ser registrada en el observador del estudiante.
2.11. Los estudiantes deberán conocer la valoración de las diferentes actividades
pedagógicas en un tiempo no mayor a los diez (10) días hábiles después de su
presentación.
2.12. Las actividades pedagógicas que se programen
fuera del plantel, deben planearse con anterioridad, contar con la aprobación
de los padres de familia y presentar la
programación de la unidad temática a la coordinación respectiva.
DEBEN QUEDAR REGISTRADAS EN EL PLAN OPERATIVO DE AREA
ANTES DEL 15 DE FEBRERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario