jueves, 21 de abril de 2016

3. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

La institución implementará LOS PLANES DE MEJORAMIENTO, los cuales  se planearán en el momento en que el docente a través de la evaluación detecte las dificultades o limitaciones en el proceso de aprendizaje; esto significa que se deben desarrollar en el transcurso del periodo y al finalizar cada semestre. 
3.1. Los PLANES DE MEJORAMIENTO son obligatorios para todos los estudiantes que presenten dudas, dificultades o limitaciones académicas (sólo se podrán aplazar cuando se compruebe enfermedad o calamidad doméstica con previo conocimiento de la coordinación)
3.2. Los docentes podrán apoyarse de estudiantes como monitores de sus pares en la superación de las dudas y dificultades presentadas en los temas trabajados en clase. A sí mismo, en las horas destinadas a la realización de actividades curriculares complementarias se podrán planear: refuerzos, correcciones, monitorias, pruebas orales, trabajos prácticos y sustentaciones, tendientes a que los estudiantes mejoren sus desempeños académicos y comportamentales.
3.3. Los docentes de manera concertada podrán sustituir los PLANES DE MEJORAMIENTO por PROYECTOS  DE INVESTIGACIÓN en los cuales se relacionen las temáticas propias del área con las habilidades, talentos y aptitudes de los estudiantes.
3.4. Los docentes deberán planear ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN para aquellos estudiantes que puedan acceder a niveles superiores de pensamiento. Estas se desarrollarán de manera paralela a los PLANES DE MEJORAMIENTO.
3.5. SEGUNDO EVALUADOR: EL ESTUDIANTE TIENE DERECHO A SOLICITAR UN SEGUNDO EVALUADOR CUANDO, por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso, discriminación o alto índice de reprobación); un docente repruebe  a un estudiante o grupo de estudiantes; la CEP podrá recomendar por única vez, la designación de un segundo evaluador (que sea docente del plantel  de la misma área), para realizar la revisión de las actividades pedagógicas, dicha valoración quedará como definitiva en el informe de evaluación correspondiente.
3.6. El Consejo Académico conformará, por  grados (1° a 11°)  una COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (CEP) que estará integrada por:
El coordinador académico o su delegado (quien la convoca y preside)
Director de  cada uno de los grados (secretario)
EL REPRESENTANTE AL consejo de padres de cada  grado
EL REPRESENTANTE AL consejo de estudiantes de cada  grado
PARÁGRAFO 1: Se consideran funciones de las CEP las siguientes:
Analizar los casos de los estudiantes con DESEMPEÑO BAJO en cualquiera de las áreas y los factores asociados al rendimiento escolar, para hacer las recomendaciones generales o particulares en términos de los Planes de Mejoramiento.
completar
Convocar a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al docente respectivo con el fin acordar las actividades de apoyo para estudiantes con dificultades y acordar los compromisos de cada una de las partes.
Analizar los casos de los estudiantes que soliciten promoción anticipada con el ánimo de aconsejar o denegar dicha solicitud.
Hacer el seguimiento respectivo al cumplimiento de los compromisos pactados.
Designar un segundo evaluador en los casos que sean necesarios.
Consignar en actas las decisiones y recomendaciones, las cuales se constituirán como evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción.
Definir la promoción o reprobación de los estudiantes e informar mediante resolución debidamente motivada.
Diseñar los formatos de seguimiento correspondiente.
Elegir su presidente y secretario

4. PROCESO DE AUTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La valoración individual de las propias acciones, es un ejercicio fundamental en la formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la identificación de los avances o dificultades que puedan presentarse durante el proceso. A nivel institucional se deben implementar en todas las áreas y para cada periodo académico, la auto evaluación de los estudiantes con una intención netamente formativa que favorezca la toma de conciencia del proceso de aprendizaje y que le ayude al estudiante a identificar las fortalezas o debilidades en su desempeño escolar; para cumplir con este objetivo se deben tener en cuenta  las siguientes estrategias:
4.1. Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para la formación el saber valorar su propio desempeño con honradez y sinceridad.
4.2. Aplicar periódicamente técnicas de auto corrección de pruebas, tareas y trabajos.
4.3. Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades
4.4. Ejercitar la capacidad de discernimiento, valorando los hechos con base en criterios establecidos previamente.
Los criterios para la auto evaluación de los estudiantes deben ser unificados y se encontrarán enmarcados en los siguientes ejes: 
COGNITIVO
ACTITUDINAL
COMPORTAMENTAL
RENDIMIENTO Y
APROVECHAMIENTO
ACADÉMICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
PARTICIPACIÓN
COLABORACIÓN
RESPONSABILIDAD
INTERÉS
COMPORTAMIENTO
DISCIPLINA
CONVIVENCIA
RELACIONES INTERPERSONALES


5. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en una escala de 1 a 5, con su correspondiente criterio de evaluación. Del mismo modo se asumirá la Escala de Valoración Nacional para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos. Los parámetros establecidos a nivel institucional  se presentan a continuación:
ESCALA NACIONAL
VALORACIÓN
INSTITUCIONAL
CRITERIO DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO SUPERIOR
(D.S)
4.5 – 5.0
Su nivel de desempeño académico y social muestra un amplio dominio y aplicación de los conocimientos, manifestando acciones de tipo propositivo.
DESEMPEÑO
ALTO
(D.A)
3.8 - 4.4
Su nivel de desempeño académico y social muestra dominio y cumplimiento con todas las expectativas de aprendizaje, manifestando acciones de tipo argumentativo.
DESEMPEÑO BÁSICO
(D.B)
3.0 – 3.7
Su nivel de desempeño académico y social muestra apropiación de los aprendizajes básicos, manifestando acciones de tipo interpretativo. Permanentemente necesita desarrollar PLANES DE MEJORAMIENTO
DESEMPEÑO
BAJO
(D.BJ)
1.0 – 2.9

Su nivel de desempeño académico y social muestra dificultades y/o limitaciones para alcanzar los aprendizajes básicos. A pesar de desarrollar los PLANES DE MEJORAMIENTO continúa presentando deficiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario