jueves, 21 de abril de 2016



6. PERIODICIDAD Y ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN

6.1. Los informes de evaluación se diligenciarán con referencia a cuatro periodos académicos de igual duración en los que se divide el año escolar (10 semanas). Al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 15 días calendario serán entregados a los padres de familia o acudientes.
6.2. El informe que se entrega a los padres de familia o acudientes será de forma escrita  y constará de una descripción de los logros desarrollados durante el periodo, la valoración numérica (establecida a nivel institucional), el desempeño correspondiente a la escala de valoración nacional, el total de inasistencias presentadas en cada área y la descripción y valoración del comportamiento social.
6.3. Los padres de familia deben asistir a las entregas de informes de evaluación y constatar con los docentes de cada área sobre la veracidad de los resultados. Estos informes sólo serán entregados a una persona diferente, cuando presenten la respectiva solicitud escrita por parte del acudiente.
6.4. El cuarto informe de evaluación corresponderá al Informe Final de evaluación y contendrá para cada área: la valoración numérica de cada periodo, la valoración definitiva del área y su equivalencia en la Escala de valoración Nacional, la valoración del comportamiento social y el concepto emitido por la Comisión de Evaluación y Promoción respecto al estado final del año escolar.

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA  DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El procedimiento a aplicar es el siguiente:
7.1. Al comenzar el año escolar los docentes de cada una de las áreas deben realizar un diagnóstico que permita determinar el nivel de desempeño de los estudiantes respecto a las competencias y conocimientos básicos del grado que cursan, esta prueba permitirá formular el correspondiente plan de área (la estructura y entrega será establecida por la coordinación académica)
7.2. Durante el primer mes, los docentes de cada área presentarán a sus estudiantes el respectivo ACUERDO PEDAGÓGICO, el cual contendrá LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES  y CRITERIOS DE EVALUACIÓN que serán desarrollados durante el año escolar.
7.3. La Coordinación académica supervisará de manera permanente el proceso de actualización, pertinencia y veracidad de los  PLANES DE ESTUDIO, ÁREA Y AULA.
7.4. Las CEP harán un seguimiento al proceso de evaluación, mediante el diálogo con los estudiantes, la revisión periódica del registro de desempeño escolar y de las actas de los PLANES DE MEJORAMIENTO.

8. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El consejo académico establecerá unas instancias con sus respectivas funciones que sirvan para la resolución de reclamaciones frente al proceso de evaluación, es importante mencionar que en todos los casos los interesados deberán dirigirse a estas de manera respetuosa, por escrito y de acuerdo al siguiente conducto regular.
8.1. El Docente titular del área, constituye la primera instancia para resolver las situaciones que puedan presentarse.  Por ello se recomienda llevar un registro organizado de las diferentes actividades y procesos evaluados, el cual constituye una evidencia de los resultados obtenidos.
8.2. La Dirección de grupo cumple una función conciliadora y deberá dialogar tanto con el estudiante como con el docente. Para su intervención debe existir un registro escrito de la situación presentada.
8.3. La Coordinación académica constituye una instancia resolutiva, a esta deben acudir los actores anteriores (o el informe escrito) y el padre de familia. En esta reunión se debe levantar un acta que contenga los compromisos acordados y el correspondiente seguimiento. 
8.4. La Comisión de Evaluación y Promoción constituye la instancia definitiva, la cual deberá analizar el caso, valorar la función cumplida en cada proceso anterior y tomar la decisión frente a la situación en particular. Esta decisión deberá darse a conocer a las diferentes partes por escrito.

9. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La comunidad participará del proceso de construcción y ajustes permanentes al Sistema Institucional de Evaluación (SIE) a través de todos y cada uno de los  órganos de participación escolar.
Los padres de familia o acudientes estarán representados por el consejo de padres, organismo encargado de analizar los procesos pedagógicos.
Los docentes tendrán su representación por el consejo académico.
Los estudiantes serán representados por el personero y el consejo de estudiantes.
Los egresados tendrán su vocería a través de la asociación de egresados u otras entidades que los representen.
Todos los ajustes al SIE deberán ser presentados por escrito, socializados a los diferentes organismos de participación escolar y concertados en cada uno de ellos. Terminado este proceso se presentará un informe sobre las modificaciones, las cuales serán adoptadas por el consejo directivo, mediante resolución DZ debidamente motivada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario